Banner

martes, 21 de enero de 2014

Exposiciones Temporales


El MNAD está a pleno rendimiento. Con su recién estrenada fachada llegan las exposiciones temporales a las salas del Museo y desde aquí os queremos informar de las últimas novedades. La pasada semana se inauguró en las salas de la planta 4ª la exposición titulada "Pedro Miralles. Proyectos 84/93". En ella podemos recorrer la trayectoria del arquitecto valenciano Pedro Miralles Claver, que se dedicó principalmente al diseño de mobiliario. El 30 de agosto de 2013 se celebró el 20 aniversario del fallecimiento de este diseñador industrial que fue uno de los más representativos en la década de los 80 y principios de los 90. Este proyecto tiene como objetivo la realización de esta exposición conmemorativa y con carácter retrospectivo, sobre la producción de Pedro Miralles desde sus inicios hasta el final de su carrera como diseñador industrial, a través de un recorrido cronológico por 10 de sus proyectos más representativos, láminas de dibujo, bocetos, maquetas y fotografías. Podéis disfrutar de ella hasta el próximo 2 de marzo.

Pedro Miralles Claver

Taburete Dry Martini. Pedro Miralles

Y no sólo tenemos esta interesante muestra. El próximo jueves 23 de enero, se inaugurará en la planta baja del MNAD la original propuesta "Memoria de Ensueño 3+4". Como en años anteriores, la Escuela de Arte 12 Diseño Industrial y el Museo Nacional de Artes Decorativas colaboran en el marco del proyecto "Memoria". El proyecto consiste en el diseño de un objeto claramente inspirado en una pieza seleccionada del Museo. Se trata de aprovechar el análisis de objetos del pasado como fuente de inspiración para proyectar objetos del futuro. Supone un trabajo de recuperación de un objeto antiguo; las soluciones pueden ser desde un rediseño o actualización de la pieza hasta la creación de un objeto nuevo basado en el antiguo. Los resultados por ello pueden ser muy variados y diferentes, aunque todos deberán mostrar de algún modo, el nexo claro de conexión con el objeto inspirador, como véis en los ejemplos que os mostramos más abajo.
Los objetos seleccionados en esta ocasión han sido la cama portuguesa del siglo XVII (CE02059) y una cómoda española del siglo XVIII (CE25662).
 
                                                                          CE02059 y CE25662
                                               Servus. Fernando Barrios                   Galilei. Irene Alemán

En esta ocasión los alumnos han pensado en realizar una exposición relacionando sus objetos con estas piezas y con el todo lo que al sueño le rodea. El concepto se transforma progresivamente de una sala a otra. Comienza por la primera sala -Sueño-, siguiendo  la Ensoñación en la central y concluyendo  con Realidad - objetos terminados- en la final.
No os queremos desvelar más, a partir de este próximo viernes 24 de enero y hasta el 30 de marzo podréis descubrir esta fascinante propuesta. ¡Os esperamos!.

jueves, 16 de enero de 2014

Pieza del mes de enero. Cerámica de Alcora: el gusto por los platos de engaño.


CE00127

¿Os apetece probar una de estas deliciosas manzanas? ¡Cuidado! Si echáis mano al plato toparéis con una fina porcelana, pero no habrá ninguna apetitosa manzana esperando. ¡Se trata de un engaño!
Y es que la cerámica de Alcora y sus platos de engaño son los protagonistas de nuestra pieza del mes de enero. Marina San Julián Sanz, Licenciada en Historia del Arte, nos trasladará a la España del siglo XVIII para hablarnos de las artes decorativas en la época de Felipe V y del nacimiento y vida de la Real Fábrica de Loza y Porcelana de Alcora.

Marina ha contestado a nuestras preguntas para explicarnos por qué nadie puede perder la ocasión de venir a la pieza del mes:

1. ¿Qué van a ver los visitantes en la pieza del mes?
Los visitantes que acudan a la pieza del mes harán un breve recorrido por el siglo XVIII español, en el que podrán ver la gran importancia que tuvieron las artes decorativas en esa época. Además, se adentrarán en la historia de una de las principales manufacturas cerámicas, la Fábrica de Alcora, y concretamente, nos centraremos en la descripción de una de las piezas más significativas de su producción, los platos de engaño.

2. ¿Qué destacarías de la cerámica de Alcora?
La cerámica de Alcora posee un carácter muy refinado y delicado, que compitió con el resto de fábricas europeas que fabricaban un producto similar, y con las porcelanas chinas que llegaban de Oriente.

3. ¿Puedes adelantarnos alguna curiosidad sobre las piezas?
Fueron piezas muy demandadas entre el siglo XVIII y mediados del XIX por una clientela adinerada y se vendieron en las principales ciudades españolas y también, fueron exportadas a países europeos, o incluso, a América.

4. ¿Por qué animas a la gente a venir?
Animo a los visitantes a que acudan a la pieza del mes porque van a descubrir una tipología de cerámica española que es bastante desconocida para el público, a pesar de la gran relevancia que ha tenido en la Historia del Arte de nuestro país.

¡Muchas gracias Marina!

¿Quién se lo va a perder? Os esperamos los domingos 19 y 26 de enero a las 13:00 en tercera planta de nuestro palacio de la calle Montalbán. ¡No faltéis a la cita!

CE00122


lunes, 13 de enero de 2014

ad+, ¿sabías que...?

"La madre suspiró y dijo calurosamente:
-¡Que Dios le haga feliz, querido Andrés!
El Pequeño Ruso dio una zancada hacia el samovar, volvió a acurrucarse ante él y masculló:
-Si me dan la felicidad, no la rehusaré, pero pedirla..., tampoco: ¡no lo haré jamás!" 

(Gorki, Máximo; 1906-1907; La madre)

Con el año nuevo vuelve nuestra sección ad+ ¿sabías que...? Y con ella lanzamos al aire la siguiente pregunta: ¿Qué es un samovar? Gorki lo nombra en numerosas ocasiones en su novela La madre y lo propio hace Tosltoi en Anna Karénina. Esto ya nos da una idea de su procedencia y si os mostramos una imagen es posible que podáis adivinar de qué se trata:

CE05553

Esta pieza de bronce de 40 centímetros de altura es un samovar. El samovar es un recipiente metálico, de uso doméstico y de origen ruso que sirve principalmente para calentar agua para hacer té y mantener la temperatura de la misma. La pieza de la imagen es del siglo XIX. Consta de un cuerpo globular con tapa, asas y un grifo para la salida del líquido. Sobre cuatro patas en forma de bola aloja el mechero de alcohol, que está perdido en nuestra pieza. 
La mayoría de los samovares no constan de mechero y sí de un tubo central que se llena tradicionalmente de carbón y que además de permitir hervir el agua hace que ésta mantenga su temperatura. En la parte superior se colocan las hojas de té y el calor prepara una infusión fuertemente concentrada llamada zavarka. Ésta se diluye con el agua del samovar y sale caliente por el grifo.
Su capacidad puede variar desde 3 hasta 30 litros.
Aparecieron en la segunda mitad del siglo XVIII y alcanzaron su punto álgido a mediados y finales del siglo XIX. Actualmente existen samovares eléctricos.

Este sistema para mantener el agua caliente se trasladó posteriormente a algunos juegos de té, como este de juguete que pertenece a la colección del Museo:

CE17805
Para todo aquel que se quede con ganas de saber más puede visitar Tula, el mayor centro de producción de samovares, a 165 kms de Moscú donde ad+ de visitar Yàsnaia Poliana, la última casa de Tolstoi, podrá conocer el Museo del Samovar, con ejemplares únicos y excepcionales de este útil utensilio.



martes, 7 de enero de 2014

La Leyenda del Samurái (47 rōnin)

El MNAD está de "estreno" con la película La Leyenda del samurái (47 ronin), que lleva en cartelera desde el pasado mes de diciembre, ¿queréis saber por qué?...

Los 47 ronin se refiere a la historia japonesa que se desarrolló a principios del siglo XVIII, de los 47 leales de la casa Akô-Asano, que considerando injusta la muerte de su señor, planearon una larga venganza que limpiase el nombre de su familia aún a costa de sus propias vidas.

Es la leyenda más famosa del código de honor samurái: el bushido. Cuenta la historia de este grupo de samuráis, que se vieron obligados a convertirse en ronin (samurái sin señor) de acuerdo al código de honor del samurái, después de que su daimyo (señor feudal) se viera obligado a cometer el seppuku (ritual para suicidarse), por haber agredido a un alto funcionario judicial en una sede del gobierno. Los ronin idearon un plan para vengar a su señor feudal.

En el MNAD se conservan 42 estampas japonesas realizadas a mediados del siglo XIX por el artista japonés Ichiyûsai Kuniyoshi (1797-1861), en las que se representa esta historia. Como ejemplo, ésta que os mostramos a continuación.

CE10776  
Todas ellas están realizadas en papel y tinta mediante la técnica japonesa Nishiki-e (tipo de impresión xilográfica -grabado en madera- con múltiples colores). Ad+, en todas aparece la figura del samurái en movimiento, acompañado de texto, sobre fondo neutro, lo que contribuye a centrar la mirada del espectador sobre el personaje y el texto, evitando distracciones innecesarias.

Esta legendaria historia se hizo muy popular en la cultura de Japón, porque muestra la lealtad, sacrificio, persistencia y el honor que las buenas personas deben preservar en su vida diaria.

Con ella, ad+, os queremos desear desde el MNAD un Felicísimo Año Nuevo!.