Banner

lunes, 24 de diciembre de 2012

Cancionero de Navidad

El Museo Nacional de Artes Decorativas es un tesoro en el centro de Madrid que alberga en su interior miles de objetos preciosos. Una de sus joyas más destacada, y quizá también más desconocida, es su biblioteca. Situada en la primera planta del edificio de oficinas encontramos una sala de altos techos con las paredes cubiertas de estanterías repletas de libros. Si bien es cierto que predominan los volúmenes versados sobre las artes decorativas podemos encontrar en ella ejemplares de muchas otras materias. Y hoy, 24 de diciembre, hemos buscado entre sus obras hasta encontrar el texto que queremos compartir con vosotros, Cancionero de Navidad. Este libro de 1944 recoge decenas de villancicos de artistas reconocidos como Lope de Vega o Góngora y otros tantos anónimos, que tal y como defiende en su prólogo Adolfo Maillo, muchos nada tienen que envidiar en su calidad y ternura a los escritos por los grandes de la literatura española.
Hemos seleccionado dos para vosotros: el primero de ellos es un villancico anónimo conocido popularmente, ¡Ay del Chiquirritín!. El segundo, un texto de Luis de Góngora de 1621, Al nacimiento de Cristo, Nuestro Señor.

¡Ay del chiquirritín! (Anónimo)

Estribillo
¡Ay del chiquirritín,
que ha nacido entre pajas!
¡Ay del chiquirritín,
chiquiqueridín, queridito del alma!

I
No me mires airado,
hijito mío,
míramo con los ojos que yo te miro.

II
Por debajo del árbol
del Paraíso
se pasean María,
José y el Niño.

III
Jesusito querido,
dicen que comes
corazones partidos
de pecadores.

 Al nacimiento de Cristo, Nuestro Señor (Luis de Góngora, 1621)

Estribillo
Caído se le ha un clavel
hoy a la Aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él!

I
Cuando el silencio tenía
todas las cosas del suelo,
y, coronada del hielo,
reinaba la noche fría,
en medio la monarquía
de tiniebla tan cruel.

II
De un solo clavel ceñida,
la Virgen, Aurora bella,
al mundo se le dio, y ella
 quedó cual antes florida;
a la púrpura caída
sólo fue el heno fiel.

III
El heno, pues, que fue digno,
a pesar de tantas nieves,
de ver en sus brazos leves
este rosicler divino,
para su lecho fue lino,
oro para su dosel.


Desde ad+ ... ¡Feliz Navidad!

viernes, 21 de diciembre de 2012

Operación Kilo. Un kilo de comida. Un millón de gracias.

¡Buenos días navegantes!
Desde ad+ queremos pedir vuestra colaboración. El MNAD, dentro de su programa de Responsabilidad Social, está participando en la Operación Kilo. Un kilo de ayuda. Un millón de gracias promovida por el Banco de Alimentos de Madrid.
El Banco de Alimentos de Madrid es una organización benéfica sin ánimo de lucro cuya finalidad es la donación, recogida y distribución gratuita de alimentos. Estos alimentos se reparten entre más de cuatrocientas entidades benéficas legalmente reconocidas, dedicadas al apoyo y cuidado directo de personas necesitadas: familias, ancianos, discapacitados, inmigrantes, niños y personas en riesgo de exclusión. Para que os hagáis una idea, durante el  pasado 2011 se recogieron y distribuyeron 7.723.399 kilos de alimentos que llegaron a 45.978 personas.


Las Operaciones Kilo además de obtener alimentos no perecederos, fomentan la solidaridad y conciencian a la gente de que el hambre existe y es un problema que afecta también a nuestro entorno, aunque a veces no seamos conscientes de ello.

En el vestíbulo del Museo hemos instalado una cajonera en la que podéis dejar legumbres, latas de conserva, galletas, aceite, leche pasteurizada, azúcar, harina, arroz o pasta.
Os invitamos también a visitar la página web del Banco de Alimentos de Madrid y conocer otras formas de colaborar con ellos.

Muchas gracias a todos y ... ¡Feliz Navidad!




miércoles, 19 de diciembre de 2012

Lo que la colección esconde (XIII): Dibujo de la firma Lenci

El MNAD custodia una importante colección de obra gráfica. Aprovechando este navideño y frío mes de diciembre, sacamos a la luz unos dibujos ideales para estas fechas, ya que son diseños de sombreros de fieltro. El que vemos en la imagen (nº de inventario CE14514), además, tiene como motivo decorativo un abeto típicamente navideño. Pertenece a una colección formada por 39 dibujos de la firma italiana Lenci, especializada en la fabricación de muñecas artísticas trabajadas en fieltros de lana, moldeados, recortados, sobrepuestos y superpuestos, muy flexibles, creadas por Elena Konig y su marido Enrico Escavini. Estos diseñadores de moda, ubicados en Turín, fundaron la compañía Lenci en 1919. Sus mejores creaciones se sitúan en el período de entreguerras. Las caras de las muñecas eran pintadas con la técnica del óleo, y al principio, se basaban en rasgos de personajes femeninos conocidos, lo que fue un gran éxito. Más adelante innovaron con otras series de muñecas, como la que crearon con rasgos orientales. La compañía continuó realizando muñecas de fieltro durante décadas, y finalmente cerró sus puertas en el año 2002.


CE14514

Ad+ de las muñecas, se conservan dibujos y diseños de esta firma, éste en concreto está realizado alrededor de 1920, a la aguada sobre papel granulado beige, con unas dimensiones de 32,7 x 33 cm. Es un diseño de trazo ágil, suelto y esquemático y refleja la moda que imperaba en esa época y que perfectamente se podría llevar a nuestros días, ¿no os parece?

viernes, 30 de noviembre de 2012

Diseño ecológico

Vinculada a la exposición NowHere Finland 2012 Diseño ecológico finlandés el Instituto Iberoamericano de Finlandia y el Museo Nacional de Artes Decorativas organizaron el taller Los dulces colores de los desperdicios. El taller, diseñado y ejecutado por Ulla Lapiolahti y Päivi Hintsanen, tuvo lugar los días 15, 16, 17 y 18 de noviembre.
Aprovechando la ocasión, y como en el MNAD creemos en la necesidad del diseño ecológico para lograr un desarrollo sostenible, contribuimos a este original y divertido taller con el diseño y elaboración de unos delantales ecológicos para evitar que los participantes del taller mancharan su ropa.
Los delantales se hicieron con las lonas usadas que, desde las ventanas del museo, han anunciado las actividades y exposiciones del MNAD. Cumplida su función, esperaban guardadas una nueva oportunidad para ser útiles. Y llegó, como no podía ser de otra manera, de la mano de este taller. 
Con ayuda de unas tijeras, cinta y unos remaches, las lonas cobraron vida para convertirse en los delantales tan preciosos y funcionales que veis a continuación:





El taller, gratuito y destinado para adultos, se desarrolló en cuatro fases: 

1.  Proceso de teñido a partir de residuos orgánicos y tintes naturales.  
2.  Técnica de impresión a través de materias orgánicas.
3.  Pintura con pastas colorantes y tintas. 
4.  Técnica de impresión con patatas.

Fase 1

Fase 2
Fase 3

Fase 4
Los resultados fueron extraordinarios:


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Visitas guiadas a La Ruta de la Seda: Antiguos tejidos chinos

El MNAD está de enhorabuena. Si hace tres semanas os invitábamos a visitar la exposición La Ruta de la Seda: Antiguos tejidos chinos, hoy os animamos a descubrirla a través de las palabras de Sara Ruiz Salvador. Sara, Licenciada en Bellas Artes, nos traslada en el tiempo para conocer todos los secretos de esta fascinante exposición.
Las visitas, para grupos y gratuitas, tendrán lugar los martes y jueves por la mañana y los jueves por la tarde, previa reserva en el 91 532 64 99 Ext. 303 (de 10:00 a 14:30 de lunes a viernes). 

En ad+ hemos querido hablar con Sara para que nos adelante qué vamos a ver:


Sara, en tu preparación de la visita, ¿qué es lo que más te ha llamado la atención?
La complejidad de los tejidos. Es impresionante la calidad de la técnica con las que están hechos y gracias a eso que se hayan conservado en ese estado después de tantos siglos.

¿Qué va a ver la gente que haga la visita?
No sólo va a ver, sino que también tendrá la oportunidad de tocar seda salvaje. Todas las piezas son arqueológicas, testigos del intercambio cultural entre Oriente y Occidente. En concreto gracias a la Ruta de la Seda, que se inició en el siglo VI a.C.

¿Cuánto dura la visita?
La visita dura 30 minutos, en los que los visitantes descubrirán las propiedades de la seda, el por qué fue el principal producto de exportación chino y cómo ha fascinado al hombre desde la Antigüedad hasta hoy en día.

¿Destacarías alguna pieza en especial? ¿Por qué?
Hay un tejido en el que aparece un caballo alado. Este "pegaso" puede pasar desapercibido, pero a mí me ayuda mucho a entender el intercambio e influencias entre las culturas reflejados en los motivos decorativos.

¿Por qué animas a la gente a venir?
Es una exposición excepcional, una oportunidad única de ver algunas piezas que salen por primera vez de China. Invito a la gente a que venga a descubrir uno de los secretos mejor guardados del mundo, en el cual existen anécdotas y curiosidades que estoy segura de que les van a encantar.

Esta es una ocasión única para poder disfrutar de estos tejidos, ¡no la dejéis escapar!


jueves, 25 de octubre de 2012

La ruta de la seda. Antiguos tejidos de seda chinos.

El MNAD sigue de estreno. Si el jueves pasado abrimos nuestras puertas para inaugurar la exposición NowHereFinland 2012. Diseño Ecológico Finlandés, hoy lo haremos para acoger en las salas de la primera planta la exposición La ruta de la seda. Antiguos tejidos de seda chinos. Bajo este sugerente nombre se mostrarán piezas extraordinarias  provenientes del Museo Nacional de la Seda China en Hangzhou. 

El término Ruta de la Seda lo acuñó el alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen en 1877. Con él se refería a la red de rutas comerciales que se extendió desde Asia hasta Europa desde el siglo VI a.C hasta el siglo XV. A través de ella circulaban gran cantidad de productos: oro, plata, porcelana, piedras preciosas, marfil, lacas, especias y muchos otros productos entre los que destacaba, por su exotismo y lujo, la seda. Pero no sólo se intercambiaban bienes materiales. Junto a ellos viajaban conocimientos, técnicas e influencias artísticas y religiosas. Era, además de una red comercial, una inmensa red cultural.
Lo que no se transmitía era uno de los secretos mejor guardados - y más anhelados - a lo largo de los siglos: el secreto de la seda.

La forma de producción de esta elegante fibra natural era conocida solo por los chinos, que la guardaban con celo. El cultivo de seda se denomina sericicultura y es un proceso complejo. Los gusanos de seda ponen sus huevos en un papel especialmente preparado para ello. Cuando los huevos eclosionan las orugas comienzan a alimentarse exclusivamente con hojas de morera. Cinco edades y cuatro mudas después el gusano comienza a elaborar el capullo de seda. Su objetivo: la metamorfosis. Sin embargo, a muy pocas se les permitirá convertirse en polillas. La mayoría de los capullos son cocidos en agua y después cepillados en busca de los filamentos. Varios filamentos de distintos capullos se combinan después para formar un hilo (a este proceso se le conoce como devanado). Los hilos se organizan en dos tipos: los de urdimbre y los de trama. La urdimbre se distribuye para ser tendida en el telar y los hilos de trama se enrollan en bobinas. Finalmente, los tejidos resultan de entrecruzar los hilos de urdimbre con los de trama. 

Los tejidos de seda se elaboraron por primera vez en China hace más de cinco mil años. En sus inicios el uso de la seda se reservaba para el Emperador y sus más allegados. Pronto fue extendiéndose su producción y se convirtió en un producto clave del comercio internacional. Sus cualidades y su belleza hicieron de ella uno de los bienes más codiciados.
El MNAD se enorgullece de poder mostrar más de medio centenar de piezas, desde el siglo I d.C. hasta el siglo XIX.  Tejidos planos y también túnicas, calzados, telas y tocados inundarán de belleza las vitrinas del museo.



La exposición ha sido organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes y ha sido fruto de la colaboración del MNAD, la Embajada de la República Popular de China en España, el Centro Cultural de China en Madrid, el Departamento de Cultura de la Provincia de Zheijian y el Museo Nacional de Seda de China.  Esta exposición se inserta dentro del marco de actividades del 2012 Año del Diálogo Intercultural Unión Europea-China y se podrá disfrutar de ella hasta el próximo 23 de diciembre de 2012. ¡Os esperamos!


viernes, 19 de octubre de 2012

Lo que la colección esconde (XII): Porcelana del Buen Retiro

Todo el mundo aprecia la belleza de la porcelana, pero ¿qué es exactamente? La porcelana es un producto cerámico que se compone de cuarzo, feldespato y caolín. El caolín es una arcilla blanca muy pura cuyo nombre procede del chino kao (alta) y ling (colina) en referencia a las montañas donde los chinos lo encontraron por primera vez en la provincia de Kiangsi.
La auténtica porcelana fue elaborada por primera vez precisamente allí, en China, en la dinastía T'ang (618-907). En Europa se conoció la existencia de esta porcelana en la Edad Media y pronto despertó interés convirtiéndose en un producto muy deseado, llegando incluso a referirse a ella como el oro blanco.
Italia fue el primer país, alrededor de 1470, en intentar conseguir este producto cerámico, blanco, duro, suave y translúcido. Sin embargo, sólo se consiguieron imitaciones. Lo intentó también Francisco I en Florencia obteniendo la porcelana de los Médicis, distinta de la china.
Durante los siglos XVI y XVII únicamente se logra elaborar en Europa porcelana tierna ("fritte" francesa). La primera manufactura europea que produjo la pasta dura caolínica fue Meissen, gracias al trabajo del joven alquimista J.F. Böttger, que descubrió en 1708 el secreto de la porcelana: caolín mezclado con feldespato.  El resultado era un material mucho más duro que cualquier cerámica conocida hasta el momento.

¿Y cómo se creó la  Real Fábrica del Buen Retiro? Carlos III llega a Madrid procedente de Nápoles en diciembre de 1759. Allí había fundado una fábrica de porcelana que desmanteló poco antes de partir a España. Embarcó con él todo lo que podía ser trasladado: maquinaria, enseres y pasta. Ya en Madrid, por motivos económicos y también para agradar a su esposa, María Amalia de Sajonia, funda en 1760 la Real Fábrica del Buen Retiro. Esta manufactura real, de calidad reconocida, se localizaba en los Jardines del Buen Retiro, cerca de la Fuente del Ángel Caído.

Se pueden distinguir tres etapas en la vida de la Fábrica. La primera abarca desde 1760 hasta 1783. La segunda época comprende el periodo de 1784 a 1803. Y la tercera desde 1803 hasta su ocupación por los franceses en 1808. En ella se fabricó obra decorativa y obra funcional. Entre las obras ornamentales destacan las figuras, grupos escultóricos, placas, medallones, jarrones.... Como obra utilizaria se elaboraron vajillas, relojes, botes, cajas de rapé... Hasta la tercera etapa la producción del Buen Retiro se elaboró con pasta tierna.  Ese año, en 1803, Carlos IV envió a Bartolomé Sureda a la Manufactura Nacional de Sèvres para que aprendiera a fabricar porcelana de pasta dura. Al regresar, Sureda consiguió una pasta de extraordinaria dureza, sustituyendo el caolín por magnesita del Cerro Almodóvar de Vallecas, a las puertas de Madrid.

La Fábrica Real del Buen Retiro, también conocida como "la China" fue convertida en cuartel por los franceses en 1808 con el estallido de la Guerra de la Independencia y fue destruida por los ingleses en 1812.

CE04306
Alegoría de la Victoria
CE04307
Alegoría de la Muerte

Entre las piezas de esta manufactura que conserva el MNAD os mostramos estas dos placas parejas. Con un diámetro de apenas 6,3 centímetros representan la Alegoría de la Victoria y la Alegoría de la Muerte imitando la técnica del camafeo o pate sur pate propia de la fábrica inglesa de Wedgwood.
Pertenecen a la segunda época de la manufactura y la mayoría de los ejemplares descubiertos se encuentran en la Sala de las Porcelanas de la Casita del Príncipe de El Escorial.
Son sin duda de una belleza exquisita. Esperamos que las disfrutéis.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Aquí, ahora....NowHere Finland 2012

Comienza la cuenta atrás, apenas quedan unas horas para la inauguración de NowHere Finland 2012. Diseño ecológico finlandés y ya está casi todo preparado en las salas de la planta baja del MNAD. Allí nos hemos colado, cámara de fotos en mano, y hemos podido captar imágenes de algunas de las piezas de las que podremos disfrutar en la exposición.
Os las mostramos, en primicia y exclusivamente para vosotros...

Jabones con huellas de animales Aamumaa
Aceite de oliva, manteca de karité y manteca de coco son los 
ingredientes de estos jabones diseñados por Kristiina Nevakivi de Aamumaa Oy.

Kiven hehku
Lámparas de piedra natural diseñadas por Kari Alonen

Vestido Emma
Vestido para niña creado a partir de unas cortinas
diseñado por Marita Eskola/Napikas
Esto es solo una pequeña muestra de lo que se podrá ver a partir del próximo viernes 19. Así que si os habéis quedado con ganas de más, os esperamos aquí, en nuestro/vuestro palacio de la calle Montalbán a partir del viernes 19 de octubre y hasta el 20 de enero de 2013.

lunes, 15 de octubre de 2012

NowHere Finland 2012

Helsinki, además de la capital de Finlandia, es durante 2012 la Capital Mundial del Diseño. Como parte del programa de actividades organizadas en torno a este hecho se encuentra la exposición NowHere Finland 2012. Diseño ecológico finlandés. 
Tras Jyväskylä, Savonlinna y Lahti, Madrid será la próxima ciudad en acoger esta ejemplar e interesante exposición. ¿Dónde exactamente?  ¡En las salas de la planta baja del MNAD!



NowHere Finland es un proyecto de cooperación cuyo objetivo es, por un lado, ayudar a los diseñadores a promocionar su trabajo y, por otro lado, aumentar la conciencia pública sobre la industria del diseño ecológico. Pero, ¿qué es el diseño ecológico? El diseño ecológico es una metodología de diseño que incorpora sistemáticamente aspectos medioambientales en el diseño de los productos con el objeto de minimizar el impacto ambiental adverso a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. ¿Y cuál es el ciclo de vida de los productos? Se compone de siete fases: extracción de materias primas, fabricación de materiales, fabricación del producto, transporte, comercialización, utilización y reciclado.

Los productos ecológicos, a diferencia de la mayoría de los productos industriales que son diseñados para durar poco, tienen una vida larga, al ser reparables y reciclables, haciendo posible un consumo más sostenible.

NowHere Finland presenta las obras de 47 diseñadores finlandeses o residentes en Finlandia, seleccionadas siguiendo criterios como la valoración del mínimo impacto de los productos sobre el medioambiente, el cálculo de su ciclo de vida, las materias primas empleadas y el proceso para su eliminación, entre otros.

Así, por ejemplo, encontraremos desde lámparas hasta utensilios para cultivar, ¡e incluso ataúdes! Todo un desfile de piezas para hacernos pensar que el diseño ecológico y el desarrollo sostenible son posibles, sin perder las cualidades estéticas y funcionales. 

Podéis visitarla en el Museo desde el próximo 19 de octubre y hasta el 20 de enero del 2013. ¡No os la perdáis! El diseño sostenible implica un desafío, el reto que supone la llegada de un nuevo pensamiento en el que la vida útil del producto tenga por fin un valor tangible.

lunes, 8 de octubre de 2012

Lo que la colección no esconde (I): Botella Mallorca

Buenos días blogueros,

Ad+ estrena hoy Lo que lo colección NO esconde. Las protagonistas de esta nueva sección serán aquellas piezas que, aunque están expuestas al público, conservan en cierto modo el anonimato porque la falta de espacio hace imposible explicar sus características. Y es que cada pieza del museo, expuesta o no, tiene una historia que contar. Os vamos a hablar de la botella Mallorca, que recibe este nombre precisamente porque fue encontrada en uno de los palacios de la isla balear.
Hoy la botella Mallorca se ha convertido en nuestra protagonista por dos razones. En primer lugar, porque es la imagen de nuestra programación de otoño, que os invitamos a conocer: viene cargada de actividades, conciertos y nuevas exposiciones.
Y en segundo lugar porque la botella Mallorca ha sido una de las cien piezas elegidas para formar parte del libro Viaje a través de las artes decorativas y el diseño. Siete siglos de historia y cultura artística editado por nuestra Asociación de Amigos y recientemente publicado. En este libro se muestran piezas destacadas de la colección del museo y con él se desea contribuir a la celebración del centenario del MNAD. ¡Y es que dentro de muy poco cumplimos cien años!


CE 19969
Esta botella es una pieza de vidrio soplado que data de la transición del siglo XV al XVI. Puede tratarse de una producción veneciana o del entorno mediterráneo de la Corona de Aragón (Mallorca, Barcelona o Valencia). En esta época llegan a la isla vidrieros de Murano y se desarrolla la façon de Venise (trabajo del vidrio a la manera de Venecia).
El vidrio soplado es una técnica de fabricación que consiste en crear burbujas de aire en el vidrio fundido. El aire se inyecta en la pasta vítrea a través de un tubo de metal soplando por el otro extremo hasta dar al objeto la forma deseada. 

La botella presenta dos asas y forma ovoide aplastada. Se aprecia un retrato a cada lado de la botella, uno masculino y uno femenino, ambos esmaltados en tonos verdes, dorados y blancos. El resto de la botella se decora con una celosía dorada con puntos de esmalte blanco en las intersecciones.  El hombro y el cuello presentan una inscripción cúfica - caracteres empleados antiguamente en la escritura arábiga- entre líneas doradas. 


Detalle del retrato femenino,
 mujer ataviada a la moda cortesana del momento

La pieza pudo ser diseñada como obsequio amatorio o nupcial destinada a contener perfume o quizá como florero. Según Cristina Giménez en el libro Viaje a través de las artes decorativas y el diseño. Siete siglos de historia y cultura artística, en el inventario de Isabel La Católica (1503) se citan piezas análogas, por lo que quizá la botella pudo ser realizada para la boda de Felipe el Hermoso y Juana (1494).
Para todos los curiosos que deseen verla de cerca, la botella Mallorca se encuentra ubicada en el patio de la 3ª planta del museo. ¡No os la perdáis!

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los "secretos" mejor guardados: un armario catalán del siglo XVII

El otoño se acerca. ¿Sabéis que la palabra otoño procede del latín autumnus?  Autumnus, derivada de auctus  (aumento, crecimiento, incremento), que procedía a su vez de augere (acrecentar, robustecer).
Y es que el otoño es una época de renacimiento, de volver a empezar, de crecer...
Los voluntarios culturales han reanudado sus visitas y pronto el Museo se llenará de nuevo con los acordes de nuestro cuarteto residente, el Cuarteto Leonor. Y vuelve también, como no podía ser de otra manera, a invitarnos a salir de casa los domingos de octubre, la pieza del mes. Y lo hace por la puerta grande. Candela García Sánchez-Herrera será la encargada de contarnos qué encierra en su interior el armario catalán de la segunda planta del museo. Este armario, de madera de limoncillo de Ceilán, abrirá sus puertas para mostraros todos sus secretos y ya os adelantamos desde aquí que son muchos.

Candela nos explica por qué no podemos perdernos está interesante actividad:

¿Por qué el armario catalán?
Esta pieza de mobiliario resulta especialmente atractiva por varias razones. En primer lugar, porque no es habitual encontrar en Madrid piezas de esta envergadura realizadas en la Corona de Aragón. Es frecuente asociar la imagen del armario barroco al armario de cuarterones, pero la realidad es que hay una gran riqueza y variedad tipológica que a veces no resulta muy evidente. Además, al estar expuesto en los ambientes de la segunda planta, resulta más fácil su contextualización.

¿Qué nos vas a contar?
En realidad será el propio mueble el que marque el ritmo porque como veremos, habla por sí solo. La idea es que entre todos los participantes se aborden todo tipo de cuestiones relacionadas con él.
Considero que es interesante repasar los aspectos de tipo formal - materiales, técnicas constructivas, decorativas, tipología - y los derivados de su uso o su evolución. Pero sobre todo se trata de aprovechar esos minutos para reflexionar y discutir lo que se plantee sobre la marcha: ¿por qué es una pieza museable?, ¿qué relación tiene con los armarios de hoy día?, ¿se encuentran este tipo de piezas en el mercado?, ¿su uso se restringe a la Corona de Aragón o los encontramos en otras partes?, etc. Así, cada sesión será diferente, dinámica y el resultado final más enriquecedor.

¿Por qué animas a la gente a venir?
Porque este armario ha conservado intacta, a través de los siglos, la capacidad de sorprender.

Si os habéis quedado con las ganas de saber más  Candela os espera los domingos 7, 14, 21 y 28 de octubre a las 13:00 para acompañaros a descubrir todos los rincones de este misterioso armario. ¡No podéis faltar a la cita! 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Lo que la colección esconde (XI): Bolso

El MNAD sigue de moda y tras la celebración en el Museo de varios desfiles de la MFSHOW, hoy le toca a ad+ añadir un toque de glamour a la blogosfera.Y es que nuestra colección alberga trabajos de Valentino, Versace y Ungaro, entre otros diseñadores. Zapatos, bolsos y vestidos forman parte de la colección más chic del MNAD.
La pieza que mostramos hoy es un bolso inconfundible de Chanel. Pertenece a la colección otoño-invierno de 1991 de la casa de modas parisina.

CE26226/3

Se trata de un bolso de tejido grueso, acolchado, con tela brillante e hilos de vivos colores. Pertenece al estilo 2.55 que debe su nombre a la fecha en que fue creado por Coco Chanel, febrero (mes 2) de 1955.
Según Anna Johnson en su libro Handbags, the Power of the Purse, Mademoiselle Chanel se inspiró para su diseño en los abrigos que llevaban los corredores de las carreras de caballos, a las que le gustaba asistir. La incorporación de la cadena dorada fue toda una revolución en su tiempo pues permitía a las mujeres tener las manos libres - hasta ese momento se usaban sólo los bolsos de mano.
La cartera se convirtió en un icono de la moda y en uno de los objetos más deseados, características ambas que conserva en la actualidad.

El bolso que atesora el MNAD es pequeño, con unas dimensiones de 17 x 26 x 8 cms. Presenta un bolsillo interior y carece de cremallera. El cierre de nuestra pieza difiere del original creado por la diseñadora y es que en 1985 Karl Lagerferld cambió el herraje agregándole la doble c que se observa en la fotografía.

Un mito más "escondido" en nuestra colección.

jueves, 6 de septiembre de 2012

MFSHOW en el MNAD

Esto sí es sitio para desfilar...estas son las palabras que acompañadas de una foto de nuestra galería de la primera planta escribió ayer en twitter una de las asistentes a los desfiles de la Madrid Fashion Show (MFSHOW) que tuvieron lugar en el MNAD. 

Para los profanos en la materia, MFSHOW es una pasarela alternativa a la semana de la moda de Madrid. Este año, en su tercera edición, presenta entre los días 4 y 6 de septiembre, las propuestas de nueve diseñadores para la próxima temporada primavera/verano.
Ayer por la tarde las plantas baja y primera del museo se vistieron de gala con los diseños de Nihil Obstat, Yono Taola, Calatrava Selected y Lily Blossom. 
Para que os hagáis una idea, el backstage en el patio interior de nuestro palacio del siglo XIX dejó imágenes como estas.

Tres desfiles, diferentes tendencias y más de ochocientas personas personas en total llenaron el edificio inundándolo de vida, color y música.
Había mucha gente encantada descubriendo el museo por primera vez. Y es que el MNAD tiene mucho que ofrecer.

Y si no...juzgad vosotros mismos. ¿Se os ocurre algún lugar más bonito por el que desfilar?


Nihil Obstat

Yono Taola

Calatrava Selected

Lily Blossom



miércoles, 22 de agosto de 2012

Lo que la colección esconde (X): armadura japonesa

Un día más seguimos descubriendo los secretos mejor guardados del museo. ¿Sabéis que el MNAD "esconde" una amplia colección de arte oriental? Hoy queremos mostraros uno de los objetos que forman parte de este interesante conjunto en el que se pueden encontrar lámparas, esculturas, tejidos, estampas, túnicas (chi-fu), abrigos (pu-fu) y muchas cosas más que iremos descubriendo juntos.

La pieza que hoy os mostramos es una impresionante armadura japonesa. Se encuentra formada por diez piezas que son:
a. Kabuto (casco)
b. Hô-Até (máscara)
c. Dô (coraza)
d. Hai-daté (faldellín bajero)
e. Ko-té (brazaletes)
f.  Sodé (hombreras)
g. Dos piezas sin identificar su uso que seguramente se utilizaban para proteger los muslos.

CE18264
Las piezas que componen la armadura son de hierro lacado y se encuentran unidas por trenzadas de seda. En algunos casos, ad+ , están forradas por tejidos también de seda.
Aunque el crisantemo decorativo de la cima del casco es característico del siglo XVI es probable que la armadura sea posterior.

La clase militar comenzó a desarrollar un papel determinante dentro de la historia de Japón a partir de los siglos X y XI, dominada casi exclusivamente por la figura del guerrero feudal, conocido como Bushi o samurai.
La armadura que empleó la sociedad militar japonesa de la época feudal abarca desde el siglo IX al XIX, concretamente hasta 1868, fin del periodo Edo (1603-1868).
Cada clan, cada clase militar, cada familia del estatus samurai tenía su propio fabricante de armaduras, lo que explica en parte la riqueza y variedad de las mismas. En general su construcción se concretó en un modelo básico que permaneció inalterado durante siglos.



Los materiales utilizados para su fabricación reflejan la preocupación de los armeros japoneses por la velocidad y la funcionalidad. Llegaron a convertirse en obras de arte, en las que se unían las planchas de hierro cosidas unas a otras a través de cordones de seda y cuero. Este último era el material preferido por los artesanos, ya que podían utilizarlo tanto como eslabón de unión para mantener unidas todas las partes de la armadura, como material básico para fabricarlas.
Finalmente se consiguió entretejer una estructura de cadenas y eslabones de malla con plancha de diversos tamaños, formando una prenda bastante inmóvil y ligera, forrada de tejido acolchado, seda o cuero.
A medida que se fueron desarrollando las técnicas de herrería y orfebrería, se incorporaron materiales metálicos tales como placas de hierros unidas por lazos.
Los colores utilizados y las formas de la ataduras eran rasgos que identificaban a los miembros de los diferentes clanes.

Se trata sin duda de una pieza fascinante...¡disfrutadla!

jueves, 16 de agosto de 2012

Lo que la colección esconde (IX): William Morris

William Morris nació en Walthamsow, en las afueras de Londres, en 1834. Perteneciente a una familia acomodada estudió arquitectura, arte y religión en la Universidad de Oxford.

Morris fue un hombre polifacético, artesano, diseñador, impresor, poeta, escritor, político y pintor, al que le desagradaba la nueva Inglaterra industrializada, la situación en la que quedaban los trabajadores - especialmente los artesanos - y los productos ofrecidos al mercado por esta nueva industria.  Amaba la belleza y la naturaleza y despreciaba la fealdad que le rodeaba. Buscaba en el pasado una nueva utopía de comodidad y belleza. Pensaba que un arte hecho por el pueblo y para el pueblo constituye la felicidad de quien lo hace y quien lo usa.

William Morris
Con la idea de recuperar el espíritu de las artes y los oficios de la época medieval, en 1861 fundó, junto con Charles Faulkner, Dante Gabriel Rossetti, Burne-Jones, Madox Brown, Peter Paul Marshall y Philip Webb la empresa Morris, Marshall, Faulkner & Co. En 1875 la compañía pasa a llamarse Morris and Co, con Morris como único propietario.
También se interesó por la imprenta y la tipografía, lo que le llevó a crear Kelmscott Press en 1891.
Todas las iniciativas que llevó a cabo para revalorizar las artes decorativas se identifican con el movimiento Arts and Crafts, del que se considera a Morris fundador.
A través de sus empresas Morris ofreció al mercado una amplia variedad de productos: mobiliario, azulejos, papeles pintados y diversas producciones textiles.

Además de crear patrones durante casi 20 años, Morris llegó a conocer en profundidad todas las técnicas textiles comercializadas por su empresa y casi todas las fases del proceso de trabajo, conocimiento éste que consideraba básico para el artesano.
Morris eligió el telar manual jacquard frente al telar mecánico y prefirió los tintes vegetales a los nuevos tintes sintéticos. Le fascinaban los tejidos históricos - principalmente terciopelos del siglo XV - y exóticos. Recuperó procedimientos de tintado tradicionales de origen vegetal y se inspiró en la naturaleza y los paisajes que le rodeaban.

Morris recuperó el estampado con bloques de madera, en ese momento no olvidado, pero sí desbancado por la producción industrial. Este método de estampado en el más antiguo, básico y costoso y sus resultados son altamente artísticos.
Los esquemas decorativos propuestos por Morris se basaban casi siempre en dos construcciones básicas: la "red", formada por varios diamantes proporcionales, y la "rama", basada en una línea diagonal, más frecuente a partir de 1883.
En  la colección permanente del MNAD se conservan algunos de los diseños creados por Morris. El que hoy mostramos aquí recibió el nombre de Cray.


CE24091
Cray fue el diseño más complejo y caro de Morris y requirió 34 bloques de madera para la impresión manual, que se produjo en Merton Abbey en 1884.
En del MNAD se trata de un fragmento textil de algodón de 101 x 98 centímetros estampado en colores crema, salmón, gris, verde y negro sobre fondo de algodón en su color.
El fondo está decorado con pequeñas florecillas que cubren toda la superficie. Por encima se pueden observar peonias, tulipanes y hojas de acanto.
La decoración es en "rama". El fragmento conserva los orillos (Orillo: orilla del paño o tejido en piezas, hecho, por lo regular, en un hilo más basto y de uno o más colores) de algodón en su color.
Recibe su nombre por el río Cray, afluente del Támesis, quedando patente así el amor de Morris por la naturaleza. Y es que para él La belleza mezclada con la invención, fundada en la observación de la naturaleza, es la fuente principal del diseño decorativo. Si no es bello no tiene derecho a existir; si no es invención se hace aburrido; si no está fundado en la observación de la naturaleza difícilmente puede ser bello o inventivo. Puede llegar a ser simplemente extraño y monstruoso cuando se separa de la naturaleza.

lunes, 13 de agosto de 2012

Ad+...Teresa Redondo

Queridos blogueros,
Hoy estamos encantados de presentaros a Teresa Redondo, una de nuestras voluntarias culturales. Teresa ha querido contarnos su experiencia en el MNAD y qué significa para ella ser voluntaria.
Una vez más queremos agradecer a todos los voluntarios su labor y destacar su profesionalidad y esa enorme generosidad que demuestran día a día.
Os dejamos con sus palabras:

Primero me presento, soy Teresa Redondo Zarzuela y quiero contar a quien lea este Blog mi experiencia en el MNAD.

Me incorporé al Voluntariado Cultural en 2005, y tenía claro hacer esta labor en el MNAD, porque era y sigue siendo uno de los museos que más me gustan de Madrid.

La labor del voluntario en general yo la entiendo como solidaridad; una colaboración social en la que se intercambian las habilidades y conocimientos de todos los que están participando en el proyecto y, que al no mediar contraprestaciones económicas, permite el acceso de una franja amplia de personas a experiencias, relaciones y conocimientos que enriquecen a todos: los voluntarios y las personas con las que colaboran. La labor del voluntario está ligada a la esencia del ser humano que necesita compartir, comunicarse, aprender... Resumiendo hacer junto a sus semejantes. Con esta idea me incorporé al Voluntariado Cultural. 

Teresa Redondo Zarzuela
Para empezar a acompañar a los grupos en el MNAD pasé unos meses aprendiendo sobre las diferentes piezas de la colección que están expuestas. Estudié la información que me entregaron los compañeros con experiencia, y también recibí charlas de los expertos del Museo. Con ese bagaje empecé mi voluntariado, y desde entonces no he dejado de ampliar mis conocimientos, pues la formación que recibimos es permanente.

El resumen de los siete años que llevo con esta actividad es muy positivo, percibir que las personas se interesan por las piezas del museo o por su historia, escuchar que volverán con sus hijos o con sus nietos, o las innumerables anécdotas agradables o divertidas que he vivido me hacen sentir útil, aprendo escuchando a los que conocen las piezas o me cuentan que tienen algo semejante en casa.

Importantísimo también para que la experiencia sea tan agradable es la relación de amistad que hemos creado entre todos los compañeros, y tengo que citar a Pablo, nuestro coordinador que consigue que todo sea fácil. Igualmente buena es la comunicación con los responsables y expertos del MNAD que se preocupan por aportarnos conocimientos y mantenernos al día sobre las magníficas exposiciones que montan; además de enseñarnos estimulan nuestra curiosidad y siempre estamos deseosos de más, gracias. Y gracias también al personal de las salas, siempre amables y atentos a cualquier eventualidad en nuestra labor.

Otros compañeros han querido compartir en el Blog alguna de sus preferencias en las piezas de la colección; hay muchas piezas bellísimas (por supuesto, estoy hablando de un Museo), pero voy a decidirme por la Colección de Cristal de Vanguardia, que se expuso en el año 2005 y de la cual hay algunas piezas en la sala del cristal, pocas veces en mi vida he visto un conjunto de objetos tan bellos, cada uno individualmente merecería una visita al MNAD. ¿Os animáis?

¡Gracias Teresa! 
Aunque nuestros voluntarios se encuentran ahora disfrutando de unas merecidas vacaciones volverán a estar con nosotros a partir del próximo 16 de septiembre. Os recordamos que podéis recorrer junto a ellos el museo todos los domingos a las 11:30 el público individual y los martes, miércoles, jueves y viernes - previa reserva - los grupos.

¡Feliz lunes!